Rincón Chamula, San Pedro, Chiapas
del 23 al 25 de octubre


Historia del Festival Maya Zoque Chiapaneca

Un festival que tuvo sus inicios en el año de 1990 que surgió por la política del estado mexicano que consistía en la asimilación de las lenguas y las culturas indígenas que datan desde mediados del siglo 20 después de la revolución, hay una política de asimilación para los pueblos indígenas en los años 1930 a 1935 donde se desata toda una campaña de castellanización para los pueblos indígenas y particularmente en Chiapas.

Hubo una campaña que se llamó pantalonización dirigidos principalmente a los pueblos de la sierra; mames, mochos, kakchikeles, chujes y k’anjobales los que están acercados en la franga fronteriza, porque después de todo los esfuerzos integradores que se habían disgustado, el estado mexicano no habían logrado tener éxito y los pueblos indígenas seguían siendo eso pueblos indígenas por sus lenguas y vestimentas y la intención del estado mexicano era generar una condición de homogenización cultural y lingüística.

El estado mexicano impulsó varios momentos como el llamado indigenismo en México, el primero fue la asimilación a partir del diseño del proceso de capacitación técnica en donde a los indígenas habría que enseñarles a producir y a generarse condiciones de vida que se pareciera mucho al modo de vida de la sociedad nacional. Pero todo fue un fracaso ya que no hubo ni un proceso de asimilación que fuera efectivo, entonces la campaña se intensificó en los años 30 durante el gobierno de Victorico Grajales en Chiapas fue entonces ahí donde se realizó esta campaña de mexicanización para los pueblos de la sierra.

Por otro lado el aislamiento que existe entre las diversas comunidades los municipios como se conocían sabían muy poco entre ellos que cosa tenían de semejanzas cuáles eran sus condiciones.

se inició todo un proceso, digamos que hay antecedentes que dan motivo al surgimiento del festival maya zoque uno de ellos es el congreso indígena del 1974 que se realizó en San Cristóbal de las Casas en donde hay un tema muy concreto que fue la educación y cultura es ahí donde los pueblos se dan cuenta y discuten de la situación cultural, lingüística y educativa la cual están atravesando y se dan cuenta que ha habido un programa de agresión de castellanización de hecho a nivel nacional en el ámbito educativo .

Entonces esta discusión los trajo a que los pueblos exigieran mayor respeto a su lengua, mayor respeto a sus culturas y el estado de Chiapas empezó a generar de alguna manera ciertas políticas que permitieran revertir estas situaciones, el antecedente inmediato del festival maya zoque fue lo que se llamó los encuentros interétnicos esto se hicieron entre los años de 1985, 1986, 1987 y 1988 el primero se hiso en Chenalhó; Tecpatan; Las Margaritas y Tenejapa es donde fueron las sedes de los cuatro encuentros interétnicos en donde los pueblos se hermanaron y en una sola voz dijeron pues si seguimos necesitando estos espacios.

Hay un descanso después de 1988 y 1989 no hubo ningún evento cultural de esa naturaleza y es a partir de 1990 con la creación del instituto chiapaneco de cultura y el departamento de cultura étnicas cuando se empieza a pensar ya en un festival, el primer festival ya con este nombre se llamó todavía no como festival maya zoque chiapaneca si no como festival de indios mayas y zoques y se realizó en Motozintla pueblo mocho en 1990, a partir de ahí hay un proceso de re indicación mucho más fuerte donde los representantes de los pueblos manifiestan y expresan que su lengua y su cultura son parte de contexto chiapaneco y, por lo tanto debería tener el mismo respeto que cualquier cultura de Chiapas y cualquier cultura de México porque finalmente todos somos integrantes del territorio mexicano.

En 1990 se hace el primer festival de indios mayas y zoques al año siguiente en 1991 el segundo festival que se realizó en Tila municipio cho’l, donde se tenía la presencia masiva de grupos de músicos y danzantes tseltales, tsotsiles, mocho, ch’oles, kakchiqueles, mames, tojolabales, chuj, akateco y zoques, las trece lenguas que se hablan en Chiapas hicieron acto de presencia en nuestros festivales.

Hay que reconocer que en ese tiempo hubo una política cultural de fortalecimiento y de recuperación, a través de este festival, fueron pasando los años el siguiente festival se hizo en 1992 en San Juan Chamula ya que con la conmemoración de los 500 años de reencuentro de dos mundo el descubrimiento de américa se sabe que tiene muchos nombres históricos, es por ello que se eligió Chamula como un punto de resistencia cultural donde se reunieron los pueblos en estos primeros años hasta 1996 fueron localizados por el instituto chiapaneco y cultura.

Las características del festival era una convivencia comunitaria en donde permanecían los grupos dos, tres o cuatro días que duraba el festival y entonces se daba un intercambio entre ellos una convivencia y un reconocimiento hacia su diversidad cultural, nos encuentra el levantamiento armado en el año de 1994 el primero de enero de 1994, el festival se realizó en el municipio de Tapilula, se llevó acabo el festival que se llamó festival maya zoque ya no se llamó indios mayas y zoques, sino que se llamó festival maya zoque el nombre se fue cambiando se quitó el adjetivo de lo indígena tomando el nombre desde el objetivo lingüístico, en 1994 se llevó acabo en un contexto de levantamiento armado ya un contexto de guerra de la intensidad y la sublevación indígena presente en todas las regiones pero en la parte cultural seria estando directo, posteriormente se inicia el proceso de negociación entre el ejército zapatista de liberación nacional, el gobierno federal y el gobierno estatal para la creación del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas en el marco de los diálogos de San Andrés los diálogos de San Andrés son sustanciales porque nos hablan de la mesa en la que se llamó de derechos y cultura indígena, en la mesa se discuten diversos temas, el tema central la lengua y cultura indígena pero se habla de medios de comunicación se habla de educación, se habla de derechos, se habla de toda aquello que involucra los derechos indígenas un tema central de autonomía y que genero todo un debate a nivel nacional, uno de los temas que se llegó a negociación en San Andrés fue la creación del centro estatal de lenguas, arte y literatura indígenas que fue en 1995, en 1996 se llegó sellar la creación del centro el gobierno del estado y finalmente se puso en marcha en julio 19 de 1997 en San Cristóbal de las Casas,