CELALI

Antecedentes
En el último cuarto del siglo XX, inspirado por la semilla de la digna rebeldía y esperanza sembrada en el corazón de hombres y mujeres mayas y zoques en el congreso indígena de 1974 que se realizó en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; cobra fuerza el movimiento cultural que lucha contra el despojo de la memoria milenaria y colectiva de la que han sido víctima los pueblos originarios desde 1492. Se dan cuenta de la necesidad de recuperar sus propias memorias como el asidero para asumirse como sujetos de su propia historia posibilitando otros senderos a la diversidad lingü ística y cultural.
Ésta lucha contra el despojo permite que las voces de la diversidad salgan del ocultamiento para ser escuchadas en los diferentes espacios; exigen justicia, una instancia de atención cultural a los pueblos indios de Chiapas capaz de contener las políticas de integración que atenta contra su vida, sus culturas.
Ésta exigencia fue expuesta y defendida por los representantes mayas y zoques en los Diálogos de San Andrés Larráinzar , específicamente en la Mesa 1: Derechos y Cultura Indígena.
El 16 de febrero de 1996, se firman los primeros y únicos acuerdos entre representantes del EZLN y el Gobierno Federal. En dicho documento, en el apartado de acciones y medidas para Chiapas, compromisos y propuestas conjuntas de los Gobiernos Estatal y Federal y EZLN, en la sección de educación y cultura se estipula: "el Gobierno del Estado de Chiapas creará en el corto plazo, un Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas", es así como el 19 de julio de 1997 inicia sus funciones pretendiendo ser un espacio que dé voz a los pueblos originarios para que sean ellos quienes hablen por sí mismos, por esta razón la planeación y dirección de este centro está a cargo de personal indígena, característica que para entonces lo convirtió en único y pionero en toda la república Mexicana para luchar contra la discriminación racial histórica y sistémica.
Pese a la importancia de este primer paso, es preciso decir que eso no fue lo acordado en los Diálogos de San Andrés. El Celali necesitaba ser un centro autónomo y desconcentrado, solo bajo esa figura podría cumplir con las demandas culturales y lingüísticas que gestaron la lucha para crear y ensanchar coyunturas posibles; Lamentablemente, hasta la fecha tan solo es una dirección del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (CONECULTA), mismo que entró en funciones el 11 de diciembre de 1996.
Historia
A partir del 19 de julio de 1997, el Celali se hace cargo en dar continuidad a diversos proyectos iniciados durante ese mismo año en la UNICACH, específicamente del Departamento de Culturas Étnicas y de la Secretaría de Atención a los Pueblos Indígenas; proyectos que en lo subsecuente estarían bajo la planeación, ejecución y evaluación del Celali. Estos proyectos fueron discutidos para ser replanteados a la brevedad, y así poder alcanzar a través de ellos cobertura en la atención cultural y lingüística a los pueblos originarios. Para 1998 el Celali ejecutó 34 proyectos aproximadamente, por mencionar algunos:
- IX Festival Maya Zoque
- Fortalecimiento de los Talleres de Artes plásticas de las Casas de la Cultura
- Producción de Videos de Cultura Indígena
- VII Encuentro de Escritores Indígenas
- Talleres Lingüísticos de la Región Sierra
- Traducción y Difusión en Lenguas Indígenas de Contenidos de Leyes Códigos, Reglamentos, Convenios y Tratados
- Apoyo a Festividades Municipales y Diversas Entidades Educativas
- Investigación sobre las Variantes Dialectales en Lenguas Indígenas
Con los resultados alcanzados por estos proyectos, se fue conociendo y sabiendo en el contexto estatal, nacional, incluso internacional de la cultura y las lenguas de estos pueblos. Fueron los primeros pasos de esta lucha para salir de la exclusión, explotación y la negación.
A la fecha, en este año 2021 está por realizarse el XXX Festival maya zoque, a través del cual se ha posibilitado el diálogo entre los mismos pueblos indígenas. Mediante los diversos talleres de Artes, hoy es posible disfrutar de las obras artísticas en literatura y pintura de hombres y mujeres mayas y zoques: Mikeas Sánchez Gómez, Enriqueta Lunez, Juana Peñate Montejo, José Trinidad Cordero, Marceal Méndez Pérez, Josías López Gómez, Armando Sánchez, Manuel Bolom, Adriana del Carmen López Sántiz, un minúsculo número de los tantos que han pasado por el Celali y ser formados en este rubro.
También durante estos años, han sido publicados más de 200 títulos a través del formato de libros, revistas, Cds, principalmente; siendo el primero de ellos Narrativa maya-zoque: Lo'il k'op yu'un maya-zoke, se trata de una antología que recupera la tradición oral de los diversos pueblos indígenas, publicado en 1997, hasta llegar a las publicaciones más recientes que son los manuales de enseñanza que derivan de la experiencia de los cursos de enseñanza de lenguas indígenas mismos que se ejecutan desde 1998.
Es así como el Celali va tejiendo su caminar, de esta manera contribuyendo a recuperar y levantar la voz de estos pueblos, podría parecer mucho lo hecho, en realidad aún queda mucho por hacer pues en 24 años de estar haciendo, no puede contrarrestar el daño histórico causado durante más de 500 años.
Misión
Visión
Constituirse en una instancia eficaz e innovadora que consolide una política cultural de los pueblos mayas y zoque para promover, articular y dignificar de manera plural, incluyente y democrática todas sus manifestaciones bajo condiciones mas justas y equitativas que garanticen el íntegro desarrollo de la creación material y espiritual de los pueblos; asimismo fortalezca las aspiraciones de respeto y unidad en la diversidad chiapaneca.Ejes de acción
Investigación
Es el medio por el cual se puede conocer, registrar y revivir la memoria histórica, los valores y saberes culturales, artísticos y lingüísticos de los pueblos mayas zoques de Chiapas. A la vez, permite contextualizar la realidad actual de los mismos para planear y ejecutar de manera óptima acciones en su beneficio.Esta acción cobra importancia porque los indigenas dejan de ser objetos de estudio y se convierten en los encargados de sistematizar los conocimientos con los cuales nacieron y crecieron, es decir, su cultura.
Docencia
Se impulsan acciones que favorecen el rescate, preservación y enseñanza de las lenguas indígenas, la cual además de ser un medio de comunicación, guarda la identidad y genera cohesion intra e inter comunitaria. También, se realizan esfuerzos, en las diferentes regiones, de formación, capacitación y profesionalización de promoteres culturales y artístas indígenas, que incluyen diplomados, cursos y talleres de literatura, pintura, música y otras manifestaciones artísticas de suma importancia social.Promoción y difusión
La pluralidad cultural de Chiapas es sinónimo de riqueza, su disfrute y conocimiento por la sociedad es un derecho, al mismo tiempo es una obligación de las instituciones culturales promoverla y difundirla. En ese tenor, el CELALI mantiene una labor constante en dichos rubros, organizando diferentes eventos donde se pueden apreciar distintas manifestaciones de los pueblos indios, ya sea a través de las Artes o de la espontaneidad de mujeres y hombres indígenas con la convicción de conservar sus tradiciones. Para ello, se aprovechan diferentes medios de comunicación al alcance.Fomento a la creatividad artística
Es de sobra conocido que un pueblo sin conocimiento artístico definitivamente es un pueblo marginado, con pocas posibilidades de desarrollo social y cultural, de ahí la responsabilidad del Centro por promover, reconocer y estimular, a través de concursos, becas, diplomados y cursos, a los escritores y artístas indios, que con su obra contribuyen al desarrollo intelectual de los pueblos originarios.Publicaciones
Esta es una actividad que complementa el trabajo de promoción, difusión, docencia e investigación del CELALI, pues es un excelente medio para proyectar el testimonio histórico, el pensamiento, conocimiento y la creatividad indígena. A la vez, se constituye como una herramienta para alcanzar el desarrollo social de los pueblos indios, además de que brinda a la población la oportunidad de apreciar la forma escrita de las lenguas étnicas, puesto que las publicaciones se hacen de forma monolingüe, bilingüe y multilingüe.Asesoría y gestoría
Es obligación del Centro atender sin exclusión de ningún tipo, en el ámbito de nuestra competencia, a las instituciones, organizaciones y población en general que soliciten asesoría y gestoría en proyectos culturales.Objetivo General
- Preservar, fortalecer y promover las lenguas y culturas indígenas para que permitan la convivencia en medio de la diversidad y el desarrollo armónico de la sociedad y el Estado.
- Impulsar una nueva política cultural que reconozca y de vida a la riqueza de culturas y lingüísticas de los pueblos indígenas de Chiapas; fomente el respeto y la tolerancia a la diversidad ideológica y religiosa para coadyuvar en la reconciliación, la paz justa y digna, y así consolidar las bases de una convivencia armónica.
Objetivos estratégicos
- Impulsar la enseñanza de las lenguas indígenas
- Fomentar el hábito de la lectura en las lenguas Mayas y Zoque
- Alcanzar plena formación artística y cultural indígena
- Impulsar la participación india en los medios de comunicación
- Concientizar a la población india para la apreciación artística
- Atender a las personas con capacidades diferentes
- Contribuir en el desarrollo cultural infantil y juvenil
- Fortalecer la identidad a grupos y comunidades indígenas de otras expresiones religiosas, así como migrantes y desplazados
- Impulsar una cultura para la conservación del medio ambiente
- Fomentar la participación de la mujer en el quehacer cultural
- Lograr el diálogo intercultural entre la sociedad
- Valorar y desarrollar las lenguas indígenas
- Fomentar y desarrollar la música, la danza y el teatro
- Fortalecer a grupos y organizaciones culturales
- Incrementar la infraestructura cultural en comunidades y municipios indígenas<
- Recuperar y difundir los conocimientos y valores de los pueblos mayas y zoques
Directorio
Director del CELALI
Correo electrónico: celalidireccion@conecultachiapas.gob.mx
Teléfono: 967 6745800
C.P. Abelardo González Marroquín
Delegado Administrativo
Correo electrónico: celalidelegacionadva@conecultachiapas.gob.mx
Teléfono: 967 6787676
Mtro. José Daniel Ochoa Nájera
Jefe de Departamento de Investigación de Lenguas y Traducciones
Correo electrónico: cursodelenguas@conecultachiapas.gob.mx
Teléfono: 967 6789494
Lic. Silvestre Gómez Jiménez
Jefe de Oficina de Lenguas y Traducciones
Correo electrónico: cursochol@conecultachiapas.gob.mx
Teléfono: 967 6789494
C.P. Silbestre Gómez Rodríguez
Jefe de Oficina de Promoción Lingüística Artística
Correo electrónico: silbestregomezrodiguez@conecultachiapas.gob.mx
Teléfono: 967 6789494
Lic. Nicolás López Arcos
Jefe de Oficina de Artes
Correo electrónico:
Teléfono: 967 6789494
Antrop. Nicolás Huet Bautista
Jefe de Departamento de Promoción y Gestión Cultural
Correo electrónico: celalipromocioncultural@conecultachiapas.gob.mx
Teléfono: 967 6789494
